Esta semana se han realizado nuevos muestreos a los animales del ensayo en el marco del Grupo Operativo (G.O.) TOMATHO ‘Aprovechamiento del orujo del tomate enriquecido con β-glucano para la alimentación y mejora de las condiciones sanitarias en ovino para una producción ganadera más eco-eficiente y sostenible’. En esta actuación se han tomado muestras de sangre y últimos pesos. En la Fundación Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches-CICAP procesarán las muestras recogidas. TOMATHO es un proyecto que busca reutilizar el orujo de tomate como sustrato para el crecimiento de un hongo productor de β-glucanos con el fin de mejorar la nutrición de corderos de cebo y fortalecer su sistema inmunitario. Esto se traduce en una producción de carne ovina más sostenible, se ha indicado en el encuentro, utilizando procesos biotecnológicos respetuosos con el medio ambiente y promoviendo un enfoque One Health. La iniciativa surge como respuesta a la necesidad de encontrar alternativas a las materias primas tradicionales en la alimentación animal debido al aumento de sus precios. La incorporación del orujo de tomate en la dieta de los animales, tras su biotransformación con el hongo Pleurotus ostreatus, aporta beneficios significativos al sistema inmunitario de los corderos, reduciendo la necesidad de antimicrobianos en la ganadería. Además, este proceso permitiría mejorar la vida útil de la carne ovina y contribuir a la prevención de enfermedades respiratorias y gastrointestinales durante el engorde. El G.O. TOMATHO está formado por CorSevilla SCA, Fundación Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches-CICAP, Universidad de Sevilla a través de los grupos de investigación AGR-258 y AGR-273, y Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto a la Universidad de Córdoba, a través del grupo ‘Ciencia Animal | AGR-195’. El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Vídeo | Grupo Operativo TOMATHO – Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos
La investigadora de la Universidad de Sevilla, María Jesús Alcalde, miembro del Grupo Operativo TOMATHO ‘Aprovechamiento del orujo del tomate enriquecido con β-glucano para la alimentación y mejora de las condiciones sanitarias en ovino para una producción ganadera más eco-eficiente y sostenible’, explica en este vídeo los beneficios del proyecto con motivo del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos. La experta indica que “el orujo de tomate con la inoculación del hongo y la creación de betaglucanos, eso añadido al pienso, que va a alimentar a unos corderos dentro de un crecimiento en cebadero va a hacer que estos animales refuercen su sistema inmunitario de forma que no sea necesario el uso de tanto antibiótico y con eso ponemos nuestro granito de arena en el plan que tiene la Agencia Española del Medicamento de reducción del consumo de antibióticos en animales”. La investigadora sostiene que eso “repercute también en los seres humanos porque los alimentos los consumen y que no lleguen con ningún residuo aunque la normativa dice que absolutamente no lleguen” y explica que en el proyecto “estamos reduciendo el tratamiento con antibióticos, tanto en animales como en humanos, porque se está viendo que hay un gran problema de resistencias a antibióticos en el tratamiento de enfermedades”. Alcalde destaca que se trata de “una medida importante para que dentro de unos años todas las enfermedades se puedan curar y no haya problemas con los tratamientos”. El Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos es una iniciativa europea de salud pública anual que se celebra el 18 de noviembre. Su objetivo es sensibilizar sobre la amenaza que la resistencia a los antibióticos supone para la salud pública y fomentar el uso prudente de los mismos. Grupo Operativo TOMATHO Se trata de un proyecto que busca reutilizar el orujo de tomate como sustrato para el crecimiento de un hongo productor de β-glucanos, con el fin de mejorar la nutrición de corderos de cebo y fortalecer su sistema inmunitario. Esto se traduce en una producción de carne ovina más sostenible, utilizando procesos biotecnológicos respetuosos con el medio ambiente y promoviendo un enfoque One Health. El Grupo Operativo TOMATHO está formado por CorSevilla SCA, Fundación Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches-CICAP, Universidad de Sevilla a través de los grupos de investigación AGR-258 y AGR-273, y Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto a la Universidad de Córdoba, a través del grupo ‘Ciencia Animal | AGR-195’. El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Vídeo | Aprovechamiento del orujo de tomate para alimentación animal – G.O. TOMATHO
El Grupo Operativo (G.O.) TOMATHO ‘Aprovechamiento del orujo del tomate enriquecido con β-glucano para la alimentación y mejora de las condiciones sanitarias en ovino para una producción ganadera más eco-eficiente y sostenible’ es un proyecto que busca reutilizar el orujo de tomate como sustrato para el crecimiento de un hongo productor de β-glucanos, con el fin de mejorar la nutrición de corderos de cebo y fortalecer su sistema inmunitario. Esto se traduce en una producción de carne ovina más sostenible, utilizando procesos biotecnológicos respetuosos con el medio ambiente y promoviendo un enfoque One Health. Los miembros del proyecto explican en este vídeo que con G.O. TOMATHO se reutiliza un subproducto contaminante, como puede ser el orujo de tomate, para el cebo de cordero y ver cómo se comporta a nivel inmunológico. De esta iniciativa se espera mejorar la cadena de producción de la carne de cordero haciéndola más sostenible y mejorar la calidad y la vida útil de la carne de cordero de forma que sea más apetecible para el consumidor y tenga así, una mayor vida comercial. Respecto a las acciones desplegadas durante el proyecto, los miembros indican que por un lado, se va a desarrollar una metodología de monitorización de diferentes índices productivos del crecimiento de los corderos y por otro, se contempla una herramienta de cálculo para estimar la huella de carbono que tiene este proceso de engorde. Durante la investigación se obtendrá los fermentados del orujo con hongos y entregarlo estabilizado para las personas que van a diseñar los piensos de los animales. Localizadas las ganaderías participantes, se controlarán las variables en un cebadero y se analizará el comportamiento. A través del G.O. TOMATHO se reducen los costes de materias primas y el tratamiento con antibióticos, tanto en animales como en humanos. El G.O. TOMATHO está formado por CorSevilla SCA, Fundación Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches-CICAP, Universidad de Sevilla a través de los grupos de investigación AGR-258 y AGR-273, y Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto a la Universidad de Córdoba, a través del grupo ‘Ciencia Animal | AGR-195’. El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Investigador acerca el G.O. TOMATHO en jornada de Innovación en ganadería en Cazalla de la Sierra
La jornada Innovación aplicada a la ganadería, celebrada esta semana en Cazalla de la Sierra, ha registrado distintas experiencias e iniciativas, entre ellas, el Grupo Operativo TOMATHO ‘Aprovechamiento del orujo del tomate enriquecido con β-glucano para la alimentación y mejora de las condiciones sanitarias en ovino para una producción ganadera más eco-eficiente y sostenible’, presentado por uno de los investigadores proyecto. El investigador posdoctoral de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, José Raúl Aguilera, ha acercado el Grupo Operativo TOMATHO ‘Aprovechamiento del orujo del tomate enriquecido con β-glucano para la alimentación y mejora de las condiciones sanitarias en ovino para una producción ganadera más eco-eficiente y sostenible’ al explicar la utilización de betaglucanos, como potenciadores de la respuesta inmunitaria en pequeños rumiantes. TOMATHO es un proyecto que busca reutilizar el orujo de tomate como sustrato para el crecimiento de un hongo productor de β-glucanos con el fin de mejorar la nutrición de corderos de cebo y fortalecer su sistema inmunitario. Esto se traduce en una producción de carne ovina más sostenible, se ha indicado en el encuentro, utilizando procesos biotecnológicos respetuosos con el medio ambiente y promoviendo un enfoque One Health. La iniciativa surge como respuesta a la necesidad de encontrar alternativas a las materias primas tradicionales en la alimentación animal debido al aumento de sus precios. La incorporación del orujo de tomate en la dieta de los animales, tras su biotransformación con el hongo Pleurotus ostreatus, aporta beneficios significativos al sistema inmunitario de los corderos, reduciendo la necesidad de antimicrobianos en la ganadería. Además, este proceso permitiría mejorar la vida útil de la carne ovina y contribuir a la prevención de enfermedades respiratorias y gastrointestinales durante el engorde. El encuentro ha contado con una mesa redonda, en la que se han abordado cuestiones concernientes a la importancia de la innovación en ganadería, para dar paso a experiencias DEMOFARM, con la demostración de nuevas tecnologías aplicadas a la ganadería con el técnico de dicho proyecto, Emilio Manuel Calvo. En la jornada también se han presentado el Grupo Operativo LOGICEB ‘Identificación individual automatizada y regresión logística para la reducción de la mortalidad en cebaderos de corderos’, el Proyecto Transfer sobre la aplicación de técnica de transferencia de embriones en vacuno de carne, el Proyecto MEGA de aplicación informática para la gestión de ganadería en campos real y el proyecto Quality Lambs, aplicación de nuevas tecnologías a un sistema de calidad de los corderos. La iniciativa está organizada por Quality Lambs y cabe recordar que el Grupo Operativo ‘Artificial Intelligence for Sierra Morena Quality Lambs’ se basa en el uso de las nuevas tecnologías y en la Inteligencia Artificial para desarrollar un nuevo sistema de tipificación del ovino más ágil, eficiente y objetivo. Además, permitirá una gestión de los animales consecuente con el bienestar animal, la sostenibilidad y con los requerimientos de los mercados, mejorando la calidad productiva. Por otro lado, se va a desarrollar un sistema fiable y eficiente de tratamiento de la información en tiempo real, lo que mejora la comunicación de todos los movimientos del ganado y facilita la toma de decisiones. Además, se ha celebrado una visita, cata de quesos y vino en bodega Colonias de Galeón, donde los participantes han puesto en común sus experiencias promoviendo acciones de networking. G.O. TOMATHO El G.O. TOMATHO está formado por CorSevilla SCA, Fundación Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches-CICAP, Universidad de Sevilla a través de los grupos de investigación AGR-258 y AGR-273, y Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto a la Universidad de Córdoba, a través del grupo ‘Ciencia Animal | AGR-195’. El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
El Proyecto G.O. TOMATHO participa en la Jornada de Innovación en ganadería en Cazalla de la Sierra
El Grupo Operativo (G.O.) TOMATHO ‘Aprovechamiento del orujo del tomate enriquecido con β-glucano para la alimentación y mejora de las condiciones sanitarias en ovino para una producción ganadera más eco-eficiente y sostenible’ formará parte de la Jornada Innovación aplicada a la ganadería, que tendrá lugar el próximo 12 de noviembre en Cazalla de la Sierra (Sevilla) para acercar objetivos y avances desplegados en esta iniciativa. El investigador posdoctoral de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, José Raúl Aguilera, acercará el Grupo Operativo TOMATHO y explicará la utilización de betaglucanos como potenciadores de la respuesta inmunitaria en pequeños rumiantes. La jornada está organizada por Quality Lambs y cabe recordar que el Grupo Operativo ‘Artificial Intelligence for Sierra Morena Quality Lambs’ se basa en el uso de las nuevas tecnologías y en la Inteligencia Artificial para desarrollar un nuevo sistema de tipificación del ovino más ágil, eficiente y objetivo. Además, permitirá una gestión de los animales consecuente con el bienestar animal, la sostenibilidad y con los requerimientos de los mercados, mejorando la calidad productiva. Por otro lado, se va a desarrollar un sistema fiable y eficiente de tratamiento de la información en tiempo real, lo que mejora la comunicación de todos los movimientos del ganado y facilita la toma de decisiones. El encuentro comenzará con una mesa redonda aplicada a la importancia de la innovación en ganadería, para dar paso a experiencias de DEMOFARM (Demostración de nuevas tecnologías aplicadas a la ganadería) con el técnico de dicho proyecto, Emilio Manuel Calvo Cerezo de TRAGSATEC. La jornada abordará otros proyectos como Transfer, MEGA y Quality Lambs para terminar con una visita y una cata gastronómica. G.O. TOMATHO GO-TOMATHO es un proyecto que busca reutilizar el orujo de tomate como sustrato para el crecimiento de un hongo productor de β-glucanos, con el fin de mejorar la nutrición de corderos de cebo y fortalecer su sistema inmunitario. Esto se traduce en una producción de carne ovina más sostenible, utilizando procesos biotecnológicos respetuosos con el medio ambiente y promoviendo un enfoque One Health. El G.O. TOMATHO está formado por CorSevilla SCA, Fundación Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches-CICAP, Universidad de Sevilla a través de los grupos de investigación AGR-258 y AGR-273, y Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto a la Universidad de Córdoba, a través del grupo ‘Ciencia Animal | AGR-195’. El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Presentación del Grupo Operativo TOMATHO en el XIV Encuentro de la Red INNOVAGRO en Brasil
La directora gerente del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Lola de Toro, ha acercado los avances desplegados en los Grupos Operativos Regionales en los que participa el campus, durante la Ruta de Innovación 2024, que tienen lugar estos días en Brasil, en el marco del XIV Encuentro INNOVAGRO. La jornada ha comenzado con el rector de UNICAMP, Antonio José de Almeida Meirelles, al dar la bienvenida a un encuentro que ha contado con la representación de la vicepresidencia de la Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario (Red INNOVAGRO) a través de Diego Montenegro, representante en México del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Patricia Gil, de la Universidad Nacional Agraria La Molina y Luis Cortez, docente en UNICAMP, junto con otros miembros de la Red. El centro universitario UNICAMP actúa como anfitrión de la Ruta de Innovación, que se celebra del 29 al 31 de octubre, con conferencias, presentaciones de iniciativas, visitas, mesas redondas e intercambios técnicos para promover el conocimiento mutuo de las capacidades de cada uno de los miembros de la Red, promovida por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y actualmente presidida por el ceiA3. La secretaria ejecutiva de la Red INNOVAGRO, María José Elizarrarás, ha actuado de moderadora para dinamizar los encuentros B2B desarrollados durante estos días, donde han participado los miembros de la Red. La primera jornada se ha desarrollado en la sede de la Universidad Estadual de Campinas a través de la inauguración oficial de la Ruta de Innovación, la conferencia sobre la Fundación de Apoyo a la Investigación de São Paulo (FAPESP) a cargo de Carlos Américo Pacheco; para dar paso a la presentación del Instituto Brasileño de Ciencia de Datos (BIOS) y continuar con la presentación del Centro de Genómica Aplicado al Cambio Climático (CIGACC). El encuentro ha contado con la presentación de los Grupos Operativos Regionales con participación del ceiA3, a través de su directora gerente, Lola de Toro, que ha acercado la labor del campus en la dinamización de ecosistemas de innovación agroalimentario. El Grupo Operativo TOMATHO ‘Aprovechamiento del orujo de tomate enriquecido con β-glucano para alimentación y mejora de las condiciones sanitarias en ovino para una producción ganadera más eco-eficiente y sostenible’, el Grupo Operativo BOVINOLIVE ‘Obtención sostenible de carne y leche de vacuno por aprovechamiento biocircular de subproductos del aceite de oliva’, el Grupo Operativo HIDRONUT_SAT ‘Aplicación de imágenes satélites del programa Copernicus y de alta resolución en el manejo de la nutrición y riego en cultivo de cítricos’, el Grupo Operativo INNOFINO ‘Implementación de prácticas innovadoras para reducción grado alcohólico vinos tipo Fino andaluces, preservando la calidad del vino’, el Grupo Operativo VIÑAS VIVAS ‘Fertilización foliar y economía circular para regenerar la salud, el funcionamiento, y la sostenibilidad de los viñedos andaluces’, el Grupo Operativo RumianTEC ‘Mejoras tecnológicas para la ganadería extensiva en Andalucía: canales cortos eco-eficientes, fotoestimulación artificial y control digital inteligente de la reproducción’, el Grupo Operativo LOGICEB ‘Identificación individual automatizada y regresión logística para la reducción de la mortalidad en cebaderos’ y el Grupo Operativo FENOLIVA ‘Análisis de la evolución durante la campaña de la composición fisicoquímica, sensorial y de compuestos menores de los aceites de olivas producidos en las DO’ figuran entre los proyectos que se han presentado en este encuentro. El G.O. TOMATHO está formado por CorSevilla SCA, Fundación Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches-CICAP, Universidad de Sevilla a través de los grupos de investigación AGR-258 y AGR-273, y Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto a la Universidad de Córdoba, a través del grupo ‘Ciencia Animal | AGR-195’. El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
El Grupo Operativo TOMATHO, en la Noche Europea de los Investigadores 2024
El Grupo Operativo (G.O.) TOMATHO ‘Aprovechamiento del orujo de tomate enriquecido con β-glucano para la alimentación y mejora de las condiciones sanitarias en ovino para una producción ganadera más eco-eficiente y sostenible’ ha estado presente en la Feria de los Ingenios, una de las actividades desplegadas en la Noche Europea de los Investigadores. GO-TOMATHO es un proyecto que busca reutilizar el orujo de tomate como sustrato para el crecimiento de un hongo productor de β-glucanos, con el fin de mejorar la nutrición de corderos de cebo y fortalecer su sistema inmunitario. Esto se traduce en una producción de carne ovina más sostenible, utilizando procesos biotecnológicos respetuosos con el medio ambiente y promoviendo un enfoque One Health. La iniciativa surge como respuesta a la necesidad de encontrar alternativas a las materias primas tradicionales en la alimentación animal, debido al aumento de sus precios. Beneficios al sistema inmunitario de los corderos La incorporación del orujo de tomate en la dieta de los animales, tras su biotransformación con el hongo Pleurotus ostreatus, aporta beneficios significativos al sistema inmunitario de los corderos, reduciendo la necesidad de antimicrobianos en la ganadería. El G.O. TOMATHO está formado por CorSevilla SCA, Fundación Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches-CICAP, Universidad de Sevilla a través de los grupos de investigación AGR-258 y AGR-273, y Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto a la Universidad de Córdoba, a través del grupo ‘Ciencia Animal | AGR-195’. El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Presentación del G.O. TOMATHO en el Congreso SEOC 2024
Miembros del Grupo Operativo TOMATHO ‘Aprovechamiento del orujo de tomate enriquecido con β-glucano para alimentación’ han presentado los objetivos y avances de esta iniciativa en el XLVII Congreso Nacional y XXIII Internacional de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC). El encuentro, que se desarrolla del 18 al 20 de septiembre, presenta entre sus objetivos favorecer el estudio y la investigación de todo cuanto se relacione con el ganado ovino y caprino, abarcando, por extensión, a las especies cinegéticas de rumiantes; organizar encuentros o reuniones periódicas con la finalidad de intercambiar conocimientos y experiencias. Además, SEOC trata de colaborar con todas las instituciones u organizaciones relacionadas con los sectores ovino y caprino que lo soliciten. Informar a los asociados de todas aquellas actividades relacionadas con el mundo de los pequeños rumiantes y especies cinegéticas; transmitir y difundir estas experiencias y conocimientos al sector ganadero, a fin de materializar realmente la investigación y el desarrollo (I+D) en este campo, figuran entre otros propósitos. El G.O. TOMATHO está formado por CorSevilla SCA, Fundación Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches-CICAP, Universidad de Sevilla a través de los grupos de investigación AGR-258 y AGR-273, y Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto a la Universidad de Córdoba, a través del grupo ‘Ciencia Animal | AGR-195’. Economía circular En los últimos años ha surgido un gran interés en la búsqueda de alternativas a las materias primas tradicionales empleadas en alimentación animal, convirtiéndose recientemente dicha tendencia en una necesidad ante el incremento de su precio. Así, a través de la innovación planteada en este proyecto y siguiendo las directrices de la economía circular, el proyecto trata de convertir un desafío como es un subproducto vegetal, en este caso el orujo de tomate procedente de la industria del tomate, en una oportunidad para los sectores estratégicos andaluces, a través de su biotransformación y uso como alimento para la cría y engorde de ganado ovino. El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Córdoba acoge un encuentro entre los miembros del Grupo Operativo TOMATHO
Los miembros del Grupo Operativo TOMATHO ‘Aprovechamiento del orujo del tomate enriquecido con betaglucano para la alimentación y mejora de las condiciones sanitarias en ovino para una producción ganadera más eco-eficiente y sostenible’ se han reunido este miércoles en Córdoba bajo el objeto de trazar nuevas estrategias. En dicho encuentro, celebrado en la sede del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), se ha puesto en común la difusión del proyecto en futuros espacios nacionales e internacionales, así como diseñar otras acciones en una iniciativa que presenta como objetivo la revalorización del orujo de tomate como ingrediente en la nutrición de corderos. El proyecto persigue, además, la determinación de sustancias bioactivas en el orujo fermentado, la evaluación de la eficiencia del hongo en la producción de betaglucanos y la mejora de los niveles de antioxidantes naturales en la carne de cordero. El Grupo Operativo TOMATHO también trata de desarrollar una metodología de monitorización de los índices productivos de los corderos, así como una aplicación para analizar la huella de carbono e impacto ambiental de los sistemas de producción. Entre las acciones previstas figuran el desarrollo de la fase documental que incluye la revisión del estado de innovación y la selección de las muestras de estudio, además de la fase de campo que incluye pruebas, ensayos, visitas a campo, análisis, etc. Reutilización del orujo de tomate Se trata de un proyecto innovador que busca reutilizar el orujo de tomate como sustrato para el crecimiento de un hongo productor de betaglucanos para mejorar la nutrición de corderos de cebo y fortalecer su sistema inmunitario. La iniciativa propone, así, una producción de carne ovina más sostenible, utilizando procesos biotecnológicos respetuosos con el medio ambiente y promoviendo un enfoque One Health. Este Grupo Operativo surge como respuesta a la necesidad de encontrar alternativas a las materias primas tradicionales en la alimentación animal, debido al aumento de sus precios. Beneficios al sistema inmunitario de los corderos La incorporación del orujo de tomate en la dieta de los animales, tras su biotransformación con el hongo Pleurotus ostreatus, aporta beneficios significativos al sistema inmunitario de los corderos, reduciendo la necesidad de antimicrobianos en la ganadería. El G.O. TOMATHO está formado por CorSevilla SCA, Fundación Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches-CICAP, Universidad de Sevilla a través de los grupos de investigación AGR-258 y AGR-273, y Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto a la Universidad de Córdoba, a través del grupo ‘Ciencia Animal | AGR-195’. El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Arranca el G.O. TOMATHO sobre el aprovechamiento del orujo de tomate para alimentación animal
El Grupo Operativo (G.O.) TOMATHO ‘Aprovechamiento del orujo de tomate enriquecido con betaglucano para la alimentación de animal y mejora de las condiciones sanitarias en ovino para un producción ganadera más eco-eficiente y sostenible’ ha comenzado su actividad a través de diversos encuentros entre miembros y ensayos de campo. Los integrantes del proyecto han celebrado reuniones virtuales con el objeto de avanzar en las distintas acciones previstas como la revisión del estado de innovación y selección de las muestras de estudio o la fase de campo que incluye pruebas y ensayos. El objetivo del proyecto es reutilizar un subproducto de la industria tomatera, el orujo de tomate, como sustrato para el crecimiento del hongo productor de betaglucanos (Pleurotus ostreatus) e incorporarlo al pienso de corderos de cebo como nutraceútico potenciando el sistema inmunitario del cordero y con ello, además, mejorar el bienestar y sanidad animal reduciendo la incidencia de enfermedades y el uso de antimicrobianos. Así, se obtendrá un sistema de producción de carne de ovino más sostenible empleando procesos biotecnológicos respetuosos con el medioambiente bajo el desarrollo de una economía circular y un enfoque de Una sola Salud o One Health. Con esta iniciativa, algunos de los compuestos generados llegarán a la carne de los animales, alargando así su vida útil y permitiendo obtener una carne de características diferenciadas. El G.O. TOMATHO está formado por CorSevilla SCA, Fundación Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches-CICAP, Universidad de Sevilla a través de los grupos de investigación AGR-258 y AGR-273, y Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto a la Universidad de Córdoba, a través del grupo ‘Ciencia Animal | AGR-195’. Economía circular En los últimos años ha surgido un gran interés en la búsqueda de alternativas a las materias primas tradicionales empleadas en alimentación animal, convirtiéndose recientemente dicha tendencia en una necesidad ante el incremento de su precio. Así, a través de la innovación planteada en este proyecto y siguiendo las directrices de la economía circular, el proyecto trata de convertir un desafío como es un subproducto vegetal, en este caso el orujo de tomate procedente de la industria del tomate, en una oportunidad para los sectores estratégicos andaluces, a través de su biotransformación y uso como alimento para la cría y engorde de ganado ovino. El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.