Aprovechamiento del orujo del tomate enriquecido con β-glucano para la alimentación y mejora de las condiciones sanitarias  en ovino para una producción ganadera más eco-eficiente y sostenible

ACTUALIDAD

Nuevos ensayos con tomas de muestras en el G.O. TOMATHO

Esta semana se han realizado nuevos muestreos a los animales del ensayo en el marco del Grupo Operativo (G.O.) TOMATHO ‘Aprovechamiento del orujo del tomate enriquecido con β-glucano para la alimentación y mejora de las condiciones sanitarias en ovino para una producción ganadera más eco-eficiente y sostenible’.

En esta actuación se han tomado muestras de sangre y últimos pesos. En la Fundación Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches-CICAP procesarán las muestras recogidas.

TOMATHO es un proyecto que busca reutilizar el orujo de tomate como sustrato para el crecimiento de un hongo productor de β-glucanos con el fin de mejorar la nutrición de corderos de cebo y fortalecer su sistema inmunitario. Esto se traduce en una producción de carne ovina más sostenible, se ha indicado en el encuentro, utilizando procesos biotecnológicos respetuosos con el medio ambiente y promoviendo un enfoque One Health.

La iniciativa surge como respuesta a la necesidad de encontrar alternativas a las materias primas tradicionales en la alimentación animal debido al aumento de sus precios. La incorporación del orujo de tomate en la dieta de los animales, tras su biotransformación con el hongo Pleurotus ostreatus, aporta beneficios significativos al sistema inmunitario de los corderos, reduciendo la necesidad de antimicrobianos en la ganadería. Además, este proceso permitiría mejorar la vida útil de la carne ovina y contribuir a la prevención de enfermedades respiratorias y gastrointestinales durante el engorde.

El G.O. TOMATHO está formado por CorSevilla SCA, Fundación Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches-CICAP, Universidad de Sevilla a través de los grupos de investigación AGR-258 y AGR-273, y Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto a la Universidad de Córdoba, a través del grupo ‘Ciencia Animal | AGR-195’.

El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.

Grupo Operativo Regional TOMATHO: Aprovechamiento del orujo del tomate enriquecido con β-glucano para la alimentación y mejora de las condiciones sanitarias en ovino para una producción ganadera más eco-eficiente y sostenible

Esta página web está cofinanciada con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural http://ec.europa.eu/agriculture/index_es.htm

© 2024 Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3. Todos los derechos reservados | Política de privacidad